viernes, 10 de junio de 2022

Semana 40. 6 a 10 de junio

 


Hola, familias.

El fin de curso (aunque parte del grupo continúa en julio) se acerca y estamos muy contentos al ver su desarrollo. Esta semana que estaba el grupo al completo me he dedicado a profundizar más en el juego libre que tiene una especial importancia en su desarrollo. Desde el punto de vista cognitivo, desarrollan juegos simbólicos con los diferentes materiales que les distribuyo en el aula. Desde el punto de vista social, la relación con el resto de los compañeros y respetar las normas de convivencia se palpa en el amor que se tienen y cómo se cuidan entre ellos. Finalmente, desde el área de la comunicación y del lenguaje su desarrollo es notable y esos juegos libres les permite relacionarse de una manera más sofisticada, dado que tienen una mayor capacidad expresiva. Por eso, he limitado mi intervención esta semana a que sepan que siempre me tienen ahí en caso de conflicto. En definitiva, estas son las tres áreas que establece el currículo del primer ciclo de educación infantil en el decreto 37/2008. Como siempre os decimos, nuestra metodología está muy pensada y somos muy conscientes de las características del desarrollo de estas primeras etapas. Se sienten seguros, queridos y en un lugar donde no hay ansiedad. Ese respeto a la infancia intentamos transmitirlo cada curso y somos conscientes de que llega la recta final del curso.

También esta dinámica ha beneficiado a que la mitad del grupo que se ha quitado el pañal la semana pasada tenga un perfecto seguimiento en el control de esfínteres. Lo han hecho de una manera sensacional y con un control que cada vez les refuerza en su autonomía. Os contamos que en algunos momentos sentimos que tenemos nueve relojes en la cabeza (uno para cada peque). En este caso, han sido cinco. Pensad: cada uno ha comenzado su control de esfínteres, cada uno entra a una hora diferente. Esto nos ha llevado a descubrir cuánto tiempo son capaces de controlarlo, si lo piden cuando quieren ir o si simplemente se les escapa, si están más de cinco segundos en cuclillas y callados (se están cagando,jajajaja),… Esto también modifica las sesiones porque lo más importante es que el control de esfínteres sea natural y que no tenga retrocesos. Por suerte (tocamos madera para que siga así), su evolución ha sido formidable y les felicitamos a los peques por su gran crecimiento en este periodo. Es una etapa sensible dado que las familias tenéis miedos por si serán capaces y (oh, sorpresa) ellos nos muestran que son más capaces de lo que pensamos (hay que empoderar al niño y no ser tan moralistas: son inteligentes).

Esta semana, os presentamos una nueva fase en el proceso de identificación de sus nombres (que no es lectura, sino una aproximación al código escrito). Nuestra pretensión (repetimos lo de la semana pasada) es que aprendan el abecedario como si fueran papagayos repitiendo mecánicamente las letras (pueden hacerlo, pero eso no tiene ningún propósito en sí). Hay diferentes metodologías para acercarles al código escrito y esta lámina (y la de la semana anterior) segmenta las letras de su nombre en unidades. A estas, se les asocia una palabra (animal o fruta) para que juguéis con ellos a montar su nombre con los velcros. Esta metodología de segmentar en unidades se desarrolla en algunas escuelas aún, es una metodología más anticuada que la que lo hace desde palabras completas. El punto medio siempre tiene algo positivo y que cada niño tendrá más facilidad por una que por otra. Ayuda que se asocien a imágenes, pero en la medida de lo posible que sean elementos reconocibles (en estas edades, animales o elementos de la naturaleza).











Os dejamos las imágenes:










Estos son los préstamos semanales:

 

Alumno/a

Título

Aarón

Gianni Rodari y Andrea Antinori. La luna con correa 

Abril

 Taro Gomi. Todos hacemos caca

Arturo

 Antonio Rubio y O. Villán. Aurelio

Fernando

 Manuel Marsol. Yokäi

Mateo

 Chris Haughton. Quizás

Olivia

 Jorge Luján e Isol. Numeralia

Laia

 Jorge Luján. Oh, los colores

Sía

 Jordi Gastó y Christian Inaraja. Si te pica un mosquito

Vera

 Leo Lionni. Su propio color

 

 

 


 

 

Aula de 1 año

Los revoltosos de la clase de Macu (son divertidísimos y el curso que viene tengo muchas ganas de disfrutar de este grupo tan entrañable e inquieto) siguen profundizando en diferentes conceptos opuestos: muchos y pocos. De nuevo, la idea de estas actividades gira en el empleo de un mecanismo típico de los libros-objeto que tenemos en el aula. Al igual que en el grupo de 2-3 años, las manualidades son una puerta de entrada para que en casa juguéis con estos elementos que simplemente precisan objetos que tengáis en vuestra casa y les preguntéis por estos conceptos para su estimulación temprana.

Os dejamos las imágenes y el préstamo semanal.









Alumno/a

Álbum

Darío

ImaPla. Tú, cómo te sientes

Unai

Eric Crale. La pequeña oruga glotona

Inés

Emile Jadoul. Que viene el lobo

Valentina

Bourgeau y Ramadier. Comer un lobo

Triana

ImaPla. Los colores hablan

Nora

Matthieu Maudet. Hay un lobo

Daniel

Sussane Straber. El pastel está tan arriba

Román

Antonio Rubio y O.Villán. Miau

 


viernes, 3 de junio de 2022

Semana 39. 30 de mayo a 3 de junio



Hola, familias.

En el aula de 2 años empezamos con una práctica que desarrollaremos todo lo que queda de mes. Si bien empezamos con la identificación de las vocales, ahora el interés se centra en el reconocimiento de su nombre. En este caso, no pretendemos que lean a estas edades, sino prepararlos para la entrada al cole. Aquí, reconocen su espacio e identifican sus pertenencias. En septiembre, cuando entren al cole, tendrán que reconocer sus nuevos espacios y diferenciar sus pertenencias del resto. En definitiva, el nombre es el elemento que nos otorga identidad y refleja nuestra diversidad (pese a que podamos tener un mismo nombre). De este modo, en las rutinas realizamos dinámicas en las que identifican su nombre y posteriormente los desordeno para que los busquen. A través del juego les adentramos en que sean conscientes del código lingüístico.

 









Con la actividad de esta semana (un dibujo libre) pretendemos que generéis esa dinámica en casa de desordenar las letras de su nombre y que las peguen en el orden correcto. La semana que viene seguiremos jugando con las consonantes de su nombre y como os digo, no se trata de que sepan el abecedario completo, tan solo la importancia de reconocer su nombre para fomentar su autonomía. Aquí tenéis las imágenes del dibujo y de cómo empiezan a diferenciar y comparar las letras del nombre para colocarlas en orden (una tarea en la que aún progresan).

 


































































Finalmente, recuperamos el préstamo de álbumes y os envío una dinámica de lectura de diferentes álbumes que les gustan. Espero que os guste. Finalizamos con un curioso poemario que nos sirve para hablar de los nombres, en este caso 34 nombres de Niños. Este poemario de la chilena María José Ferrada contiene un poema que devuelve la infancia a esos 34 niños menores de 14 años que fueron ejecutados en la dictadura de Pinochet. Son poemas luminosos, pero reflejan la importancia de la memoria histórica y el mundo que estamos construyendo para vuestros hijos/as. 



Os dejo con algunos de estos preciosos poemas que dan luz a la oscuridad de las ideologías fascistas (que, por desgracia, vuelven).

 





Y, como no, con la portada de otro de las retahílas de cielo y tierra que creó en 1960 el gran Gianni Rodari y que ahora se han editado en álbum (con recaudación para Save the Children) que ya forma parte de sus lecturas diarias:


Porque los rayos de luna viajan sin pasaporte



Estos son los préstamos semanales:

Alumno/a

Título

Aarón

 Próxima semana

Abril

 Gianni Rodari. Arturo (il. A. Antinori). Niño editor

Arturo

Taro Gomi. Todos hacemos caca. Blackie Books 

Fernando

M. J. Ferrada. Zum zum (il. M. Pachetta). A  buen paso

Mateo

 Leo Lionni. Nadarín. Kalandraka

Olivia

 Antonio Rubio. Aurelio. Kalandraka

Laia

 Próxima semana

Sía

 Gianni Rodari. La luna con correa (il. A. Antinori). Niño editor

Vera

 Jordi Gastó. Si te pica un mosquito (il. C. Inaraja). Kalandraka

 

 


  

Aula de 1 año

En el aula de 1 año, Macu sigue sorprendiéndose de lo mucho que han evolucionado en este periodo y disfruta de sus travesuras (no paran). Sigue con dinámicas, con canciones y narraciones ante las que cada vez son capaces de recordar y repetir diferentes palabras, les ayuda a mejorar su vocabulario, mejora sus capacidades de memoria. En definitiva, el cancionero infantil, las narraciones y los textos rimados son un vínculo imprescindible en las primeras edades. Sabéis que son aspectos que os he comentado durante todo el curso, incluso a finales de junio participaré en un congreso en el que repasamos diferentes investigaciones que subrayan la importancia de la educación poética en las primeras edades.







A través de la narración del álbum El pastel está tan arriba (os recomendamos los divertidos álbumes de Sussane Straber para primeras edades) les aproximamos a conceptos espaciales, como con otros álbumes que veréis en la imagen como la maravilla de Julie Safirstein (Night & Day). Si tuviera que gastar dinero en material de calidad para mi hijo/a, buscaría ese álbum para ofrecerles una experiencia estética a estos primeros conceptos (color, número, tamaño, conceptos espaciales,…). Fue un álbum premiado en Francia, donde este tipo de álbumes para la primera infancia tienen un gran cuidado en la edición.

Alumno/a

Álbum

Darío

Ramadier & Bourgeau. Que viene el lobo. Lóguez

Unai

Matthieu Maudet. Que viene el lobo. Lóguez

Inés

Ramadier & Bourgeau. Abre bien los ojos. Lóguez

Valentina

Próxima semana

Triana

Antonio Rubio. Cocodril (il. A. Rubio). Kalandraka

Nora

Emile Jadoul. Que llega el lobo. Edelvives

Daniel

ImaPla. Los colores hablan. Océano travesía

Román

ImaPla. Muac: la historia de un beso verde. Milrazones

 

Semana 42. Fin de curso 2021/22 (Nos vemos en la escuela de verano)

  Hola, familias. Última entrada del blog para este curso 2021/22 que ha finalizado de una manera más relajada en el aspecto sanitario que...