viernes, 24 de septiembre de 2021

Semana 4. 20 a 24 de septiembre

 


Hola, familias.

Esta semana que viene finalizamos el periodo de adaptación y os enviaremos una evaluación sobre este proceso en el aula de 2 años. Como observaréis en este blog el principal contenido está destinado al aula de dos años: sus actividades y dinámicas, entre otras cuestiones. Esto no implica que en el aula de 1 año la actividad sea menor, sencillamente es diferente. Por este motivo, hoy precisaremos algunas de las acciones en el aula de 1 año.

En primer lugar, el alumnado: su edad. Es un grupo que muestra una mayor diversidad en su autonomía (psicomotriz, lenguaje y social) y con diferentes necesidades (higiene, afecto). Os proponemos una pequeña abstracción: entre el más pequeño (de diciembre) y el más maduro (enero) hay casi un año de diferencia. Recordamos: es el aula de 1 año. En esta etapa el componente educativo y de actividades no es que tenga menos importancia, tan solo que el contenido está basado en diferentes pilares igual de importantes. En primer lugar, el aportarles dinámicas y juegos para su desarrollo psicomotriz. La dependencia del suelo como espacio de juego y su incapacidad para controlar su cuerpo que aún están definiendo (tienen más dificultades en el control de su cuerpo y de relacionarse con los compañeros).

Su voluntad es la exploración y el registro sensorial y, Macu, como su maestra se encarga de cohesionar al grupo a través de diferentes estrategias: canciones, juegos, mimos, cuidados (en la alimentación e higiene), caricias, narraciones sencillas, estimulación con imágenes. Sobre la estimulación visual (tarjetas con diferentes elementos y objetos de su entorno cotidiano, su mundo perceptible) está íntimamente ligada a su desarrollo del lenguaje (animales, onomatopeyas,…). Y, principalmente, en este periodo y semanas siguientes el afecto (el apego seguro) para que se encuentren felices en el aula es el contenido principal.

Algunas semanas tendrán más actividades materiales que otras, pero la etapa de un año va más allá de esas experiencias y, en ese sentido, la diversidad del aula y de sus capacidades también diferenciará algunas semanas las producciones (con casi media vida de diferencia entre ellos/as, como imaginaréis sus habilidades para coger una pintura y realizar un trazo o pintar una superficie es un ejercicio al que aún no están preparados). Esta semana, han realizado una actividad que comparten con el aula de dos años y, un contenido que está dirigido a esta primera etapa especialmente (una breve colección de nanas), se comparte con el aula de mayor edad.

Sobre la breve colección de nanas lo que os ofrecemos es material poético tradicional para que utilicéis en los momentos antes de ir a la cama. Que escuchen la voz de su familiar cantándoles y mostrando su afecto. La naturaleza de las nanas es la monotonía en el canto, el ritmo en la unión de los dos cuerpos (el adulto y el del bebé) que se mueven al unísono. Su empleo a lo largo de la historia (estudiado por diferentes expertos, inclusive Federico García Lorca) representaba el canto de las madres que, en una vida de abnegación en el cuidado de familias extensas y las tareas interminables del hogar, tenían que calmar al pequeño/a para dormir y, de este modo, descansar hasta el día siguiente.

También recogen muchos momentos y estampas de padecimiento por esa vida, en esta colección están las más dulces, pero en esta larga tradición se muestra esta característica en el lenguaje: una suerte de conjuro que se repite para que el niño se duerma lo antes posible, comunicarle los avatares de ese tipo de vida (nos entenderéis cuando decimos que hay un excesivo blanqueamiento de la maternidad) y, como no, expresarle con las palabras más bellas todo el amor que una madre (y un padre) tienen por su hijo/a. El objetivo es que lo tengáis presente, lo leáis y un par de las que os gusten os sirvan para dar las buenas noches a vuestro hijo/a. ¿No se os da bien cantar? Un niño/a quiere la voz de su madre/padre, da igual si ese canto es imperfecto dado que esto no es un concurso de canto. Es la voz de quien le quiere, la que reconoce, quien le ha velado el sueño, alimentado, cambiado, … En definitiva, quien le querrá siempre. Cantarles es un signo de amor, la cristalización de la relación íntima entre el familiar y el pequeño/a.

En el aula de dos años se empleará en las sesiones de psicomotricidad, en la parte final de relajación, donde colocamos colchonetas y superficies blandas para tumbarnos. En ese momento, les cantaré algunas de estas nanas mientras todos compartimos el mismo espacio. Imaginad la fuerza de un recurso que está pensado desde el amor y el afecto con el único objetivo de engendrar una relación con ellos/as basada en el lenguaje poético del cariño. Ese contenido, inmaterial, y el apego con el alumnado es nuestra tarea principal durante todo el curso y, con mayor incidencia, en el periodo de adaptación.

Esta semana los grupos evolucionan con mayor autonomía, reconocen a sus compañeros/as, reconocen el espacio, las actividades y sus rutinas. Es decir, se sienten seguros y queridos. Apenas hay momentos en los que el llanto aparezca súbitamente y, si surge puntualmente, rápidamente se consuelan y encuentran una actividad o nuestro apoyo para calmarse. Esta semana hemos dejado espacio para la expresión artística: por una parte, extendiendo pintura sobre una cartulina y el color negro (jugando con su contraste) y sobre hojas para una canción que nos acompañará este otoño.

En las rutinas, que os mostraremos completas la semana que viene, hay un momento en el que hablamos de la estación y la meteorología del día. Con el cambio de estación, también hay diferentes canciones que cantaremos todos los días, así como refranes, dichos y poemas que se irán incorporando durante todo este periodo. Próximamente participaréis con actividades sencillas que formarán parte de la decoración del aula, y os avisaremos con tiempo, relacionadas con refranes, canciones y poemas del otoño.

Para el mes de octubre dos refranes y expresiones valencianas:

Tardor (otoño): A la tardor, cauen  les fulles a muntó.

OCTUBRE: Quan a l'octubre plou, el rovelló és mou.

Estas, además, serán pequeñas actividades artísticas para que las tengáis presentes en casa. Como observáis, los contenidos se vertebran alrededor de las estaciones, y todo este material se realizará en lengua catalana.

Finalmente, con las hojas os adjuntamos la letra de una canción para que cantéis y hagáis mímica con ellas: Otoño llegó, marrón y amarillo.

https://www.youtube.com/watch?v=VQXy1Rf-Zjg



Finalmente, un libro si os interesa ampliar vuestros recursos sobre mimos, juegos y potenciar afectivamente la relación con vuestro hijo/a es este Aserrín: repertorio de mimos, juegos y canciones para los más pequeños de Marta Badía Solé (si sois socios de la biblioteca municipal de San Vicente también podéis tomarlo de préstamo). Aquí os pongo una imagen del ejemplar para que conozcáis el recurso:



 Igualmente, en la biblioteca podéis leer este bello Cancionero infantil con las selecciones de Marta Vidal e ilustrado por Noemí Villamuza.




 

Por último, muchas gracias por las felicitaciones por el artículo que os envió Macu del Diario Información en el que aparecía con el Premio del Consejo Social de la UA al mejor expediente de la Facultad de Educación. No es comparable con todo lo que aprendo con cada curso de los más pequeños y junto a sus familias. Muchas gracias.

Y, ahora, el arte de las joyas de la escuela.

Espacios de lectura y socialización a través del álbum







Encontramos un escarabajo: alimentamos su curiosidad





Exploran sus capacidades motrices: gruesa (extender)/ fina (despegar)










Entradas amables: todo el espacio y sus ambientes son para el juego




Pintar otro tipo de "hojas"



















Los pequeños artistas abstractos


La prueba del pozo: cuento motor 






Semana 42. Fin de curso 2021/22 (Nos vemos en la escuela de verano)

  Hola, familias. Última entrada del blog para este curso 2021/22 que ha finalizado de una manera más relajada en el aspecto sanitario que...